Cardiología Clínica
Cardiología Clínica
Consulta de Cardiología
Primera toma de contacto entre médico y paciente, ofreciendo una valoración clínica de calidad, individualizada a la situación del paciente y sus necesidad en el ámbito cardiovascular
Electrocardiograma de 12 derivaciones.
Es una prueba que mide la actividad eléctrica del corazón.
Ecocardiograma transtorácico.
Es una herramienta fundamental para valorar la morfología y funcionamiento del corazón, realizado por un equipo de licenciados especialidad en cardiología formados en esta prueba, con capacidad para valorar patologías como la cardiopatia isquémica, valvular, miocardiopatías, cardiopatías congénitas por citar algunos ejemplos.
Ergometría convencional
Es la prueba de esfuerzo convencional que consiste en realizar un esfuerzo en tapiz rodante con monitorización electrocardiografica continua y toma de constantes vitales periodicas en diferentes etapas del esfuerzo. Permite una valoración cardíaca funcional, siendo un procedimiento diagnóstico y pronostico.
Cicloergometría
Es la prueba de esfuerzo pero realizada en un cilcoergómetro (bicicleta) con la monitorización o objetivos estipulados en la ergometría en cinta con la particularidad que permite el estudio en pacientes con afectación osteomuscular, problemas de equilibrio o que no sean capaces de realizar esfuerzo en cinta convencional.
Espirometría lenta y forzada
Permite una adecuada evaluación de la la función pulmonar a través de la medición delos flujos y volúmenes respiratorios que fusionando con la ergometría permite un valoración integral del sistema cardiorespiratorio.
Ergoespirometría
Además de la información aportada durante la ergometría, mide de forma objetiva el consumo de oxigeno, los parámetros ventilatorios, cardiovasculares y metabólicos durante el ejercicio, aportando datos precisos y reales de estos durante el esfuerzo. Herramienta de sumo valor para el diagnostico diferencial de la disnea y para la valoración integral de la situación cardiovascular, respiratoria y metabólica.
Ergoespirometría en cicloergometro
Ergometría con consumo de gases realizada en cicloergometro (bicicleta). Además de la información aportada durante la ergometría, mide de forma objetiva el consumo de oxigeno, los parámetros ventilatorios, cardiovasculares y metabólicos durante el ejercicio, aportando datos precisos y reales de estos durante el esfuerzo. Herramienta fundamental para el diagnostico diferencial de la disnea y para la valoración integral de la situación cardiovascular, respiratoria y metabólica.
Holter de ritmo cardiaco de 24 horas
Permite registrar el ritmo cardíaco del paciente durante un tiempo medio de tiempo (24-72 horas), permitiendo valorar en condiciones reales su comportamiento, detectar eventos arrítmicos y correlacionar con síntomas los episodios registrados (papitaciones, mareo, sincope, respuesta al esfuerzo, etc)
Monitorizacion ambulatoria de presión arterial (MAPA)
Mediante la toma de múltiples mediciones de tensión arterial durante 24 horas, se registran las cifras que el paciente mantiene durante la realización de sus actividades cotidianas, tanto durante la vigilia como durante el sueño, pudiendo adoptar las medidas y los tratamiento más adecuados a cada paciente.
Rehabilitación Cardíaca Ambulatoria
Recomendado para la recuperación cardiovascular y funcional por todas las sociedades científicas cardiológicas a nivel mundial en el proceso de adaptación y recuperación de la práctica totalidad de las enfermedades cardiovasculares. Consiste en el entrenamiento físico supervisado de paciente tras una valoración integral de la situación cardiovascular del paciente. Tras un evento agudo, permite la reintroducción a su vida habitual en condiciones de seguridad, con pautas de comportamiento a seguir durante el resto de vida de forma individualizada con el fin de disminuir el riesgo de nuevos eventos cardiológicos agudos, manteniendo un estilo de vida saludable y con las menores limitaciones funcionales posibles.
Deshabituación tabáquica
El tabaco es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, comprometiendo gravemente a medio y largo plazo tanto la expectativa de vida como la calidad de vida de los pacientes. Su abandono se ve dificultado seriamente por la dependencia que genera, tanto a nivel físico como psicosocial El programa de deshabituación tabáquica consiste en un programa estructurado para la valoración individualizada del consumo tabaquico, estimación del grado de dependencia, desarrollo de un plan de deshabituación con medidas de apoyo y seguimiento evolutivo que permita aumentar notablemente las posibilidades de éxito